
Se le llama adolescencia a ese periodo inevitable en la vida de todo ser humano en el que vamos dejando atrás la niñez y vamos transitando hacia la etapa adulta. En dicho viaje por esta parte de nuestras vidas, la cantidad de cambios físicos y mentales son bastante profundos y evidentes.
¿Cuándo comienzan a aparecer los cambios?
En tal sentido es tanto lo que la persona experimenta que emergen una cantidad de sensaciones y expectativas que no solo le afectan a ella sino a su entorno familiar. Cuando entendemos lo que está en proceso y lo que ha de venir, podemos anticiparnos y tomar las acciones para estimular un desarrollo más saludable para el adolescente.
Los cambios no suceden igual entre chicos y chicas, estas últimas comienzan a experimentar la llamada pubertad a los 10 años donde algunas partes de su cuerpo comienzan a desarrollarse y a verse diferentes.
Los cambios más relevantes en las niñas, tienen lugar entre los 13 y los 15 años.
En los varones esta fase comienza a los 11 años en tanto que los cambios más significativos los veras entre los 15 y los 17 años, en ambos la pubertad se prolonga hasta los 14 o 15 años según la Organización Mundial de la Salud.
Lo primero que va a crecer son pies y manos, mientras estos crecen las piernas se van haciendo más estilizadas, luego vienen las modificaciones a nivel del tronco y todo ello hace que la estatura se eleve, pero no son igual de rápidos en todas las personas.
Aparecen los vellos en las axilas, en los genitales, el busto se hace más prominente, los testículos aumentan de tamaño, todo lo cual puede producir más curiosidad de lo normal y mucha ansiedad, incluso un cuestionamiento de la identidad de género.
Es normal que se sientan cohibidos por su apariencia física y juzgados permanentemente por otros niños de su edad porque están transitando por una etapa donde todo se centra en ellos y donde las cosas o están bien o están mal, punto.
También es muy propio de estas edades el delimitar y defender su espacio privado, por lo que tienden a aislarse del resto de la familia.
En cualquiera de los casos, tomará tiempo adaptarse a todos estos cambios y lo recomendado es tener mucha paciencia hasta conseguir familiarizarse con la nueva apariencia física que va surgiendo.
¿Qué otros cambios tienen lugar?

El acné hace su aparición también variaciones en el tono de voz, la figura femenina adquiere mucha más forma se torna un poco más voluminosa mientras que en los varones, se comienzan a ver más desarrollados los músculos todo esto a partir de los 13 años, producto de los cambios en las hormonas propios de esta edad.
Adicional a los cambios físicos, el adolescente comienza a sentirse más preocupado por su imagen y a sentir que continuamente está expuesto al ridículo, asume posturas más críticas y crece el deseo de salirse de lo que la sociedad establece. En esta etapa es esencial que se valore cada cualidad de la persona, resaltando las virtudes y aceptando los defectos.
Una buena parte de los adolescentes en estas edades sienten el interés por el sexo y las relaciones románticas, es una etapa donde van a buscar experimentar y en la que es muy importante el apoyo de familiares y personas cercanas para que no se generen tensiones.
Normalmente se muestran irritables e imponentes ya que buscan mayor independencia, además que se preocupan mucho por la presión que ejercen sobre ellos sus pares y por el aspecto físico.
Lo importante es que el adolescente comprenda que estos cambios son normales, que la perfección no existe y que hay que quererse y aceptarse tal como se es.
Todos estos otros cambios corresponden a la adolescencia media. Después aparece la adolescencia tardía que va de los 15 a los 18 años, en este periodo de tiempo los adolescentes buscan identificarse con grupos de personas, con lugares de moda, un tipo de música, formas de vestir, de hablar, etc. El aislamiento queda atrás y ahora predomina el deseo de salir y de codearse con gente que comparta los mismos gustos.
Respecto a los cambios físicos estos ya han sido completados, así que la altura, tamaño y forma de manos, pies, nariz etc., son los definitivos. Ahora son personas un poco más controladas o menos impulsivas.
Es importante que la persona comprenda que una buena amistad genera bienestar y apoyo, en tal sentido siempre habrá la suficiente confianza para decir un no cuando sea necesario sin que ello afecte la relación.
Todos estos cambios que hemos visto hasta ahora comprenden la adolescencia completa que va desde los 10 hasta los 19 años.
La post adolescencia comienza a los 18 años y se extiende hasta los 22, es cuando ya se es mayor para conducir, para ir a otros sitios que hasta ahora no permiten el acceso a menores e incluso para votar. Se tiene mayor autonomía, ya se conoce bastante bien la nueva apariencia física y la sensación de seguridad en sí mismo aumenta para relacionarse con otras personas.
Este es un buen momento para dedicarle a las personas mayores todo su amor y cariño ya que son etapas difíciles en las que ambas personas llegan a edades totalmente «peligrosas»
¿Cómo pueden los padres ayudar a sus hijos en el transitar de la adolescencia?

Como hemos dicho anteriormente, saber comprender de qué va este proceso sirve de mucha ayuda para los padres y los adolescentes:
- Preocúpate por aprender sobre la pubertad y adelántate a explicarles a tus hijos los cambios que están por venir. Enfócalo como algo que es natural para todos.
- Mantén los canales de comunicación abiertos para tratar otros temas conexos como las relaciones sexuales, prevención de enfermedades de transmisión sexual, consumo de drogas alcohol, etc.
- Ofrece siempre un enfoque positivo a las conversaciones.
- Deja claro tu apoyo como padre, fijando límites claros y expectativas alcanzables.